Páginas

domingo, 26 de agosto de 2012

No he oído hablar de amor

Hoy he escuchado la radio, he leído los periódicos, he pegado la oreja para saber qué se habla en las calles, en las colas de los colectivos, en las barras de los bares, y no he oído hablar de amor. He vagado de un lado para otro con los oídos alerta, pero nadie ha pronunciado la mágica palabra.

He oído hablar de impuestos, de violencia, de accidentes, de famosos, de fraudes. He oído hablar de fútbol, de política... pero no he oído hablar de amor. Me he acercado a las parejas y las he oído hablar de dinero, de coches, de ropa, de propiedades, de lo que hacen los demás.

Del colegio de los niños, de cine, de divorcio, de problemas... pero no he oído hablar de amor. He visto a la gente protestar por todo, porque hay baches en las calles, porque la grúa se ha llevado el coche, porque un político ha dicho algo, porque la sopa estaba fría... porque han subido el precio de no sé qué producto, pero no he visto a nadie protestar por falta de amor.

Me he cruzado con una manifestación, pero en ninguna pancarta he podido leer la palabra: Amor.


Yo me pregunto y te pregunto: ¿Qué pasa?
¿Tan insignificante es el amor que nadie habla de él, que nadie le echa de menos?
Me han dado ganas de ponerme a gritar en medio de la calle:
AMOR.

jueves, 23 de agosto de 2012

Mykonos, una isla encantadora


Esta pequeña y cosmopolita isla es uno de los mayores destinos turísticos de Grecia y posiblemente también uno de los más caros.

Según la mitología Mykonos fue el escenario de la batalla entre Zeus y los Gigantes
El pueblo es precioso y recorrer el laberinto formado por sus estrechas callejuelas de pintorescas casitas de dos plantas, de blancura deslumbrante, con balcones adornados por flores multicolores y puertas, ventanas y escaleras pintadas de distintos colores, predominando el azul, es un placer



Las casas de Mykonos tienen forma cúbica y techos planos. Están flanqueadas por decenas de iglesias y capillas y fue algo que me llamó poderosamente la atención, según me contaron  antiguamente los habitantes de Mykonos practicaban la piratería y eran tan devotos que prometían, en caso de conseguir sus objetivos, edificar una capilla. El resultado fueron numerosas capilla una al aldo de otra.






En la parte baja del pueblo, junto al mar, se encuentra la «pequeña Venecia» . Es el barrio más pintoresco del pueblo, con coloridas casas de dos y tres pisos asomadas sobre el mar y preciosos balcones de madera. La mayoría de estas casas alojan tabernas, terrazas y bares de copas.





Bien cerquita de la “pequeña Venecia” se encuentran los molinos constituyen otro símbolo de Mykonos. Están  casi sobre el mar al lado del pueblo, y su figura recortada en el horizonte representa una de las imágenes inconfundibles de Mykonos.
Antes había quince molinos que se utilizaban para moler el trigo que se recogía en la isla, actualmente sólo quedan cinco.




EL PELÍCANO PETROS
Fue un símbolo de Mykonos durante 29 años. En 1954 apareció por la isla y misteriosamente se estableció en Mykonos, renunciando a sus hábitos migratorios.
Era fácil encontrarlo en cualquiera de las calles o plazuelas porque circulaba por el pueblo libremente. Su muerte fue tan sentida en Myconos que fue reemplazado por otro pelícano.
En esta foto estoy al lado de Petros II, y con él los saludos hasta mi vuelta a Uruguay que es en 3 días.......




martes, 21 de agosto de 2012

Bajo el sol de Santorini



Llegamos a Santorini, la joya de las Cycladas. Es absolutamente diferente a todas las islas Cycladas o a cualquier isla del Egeo. La isla toma su forma actual al hundirse la caldera del enorme volcán. Tiene forma de media luna y en su parte interior, donde antiguamente estaba el gran volcán, existen otra serie de islas más pequeñas.



Habitada al menos desde el 3.000 a. de C. por los fenicios, tiene su apogeo habitada por los Dorios del 2.000 al 1.550 a. de C., año que interrumpió su desarrollo debido a la tremenda y apocalíptica explosión del volcán. Existe una teoría, según la cual, en Santorini pudo encontrarse la perdida Atlántida. A los griegos al menos así les gusta creerlo.



Al oeste es escarpada y rocosa, destacando su gran precipicio sobre el mar, mientras que al sur va descendiendo lentamente hasta el mar donde están las pequeñas playas de arena oscura.



Las casas y hoteles uno al lado del otro están como suspendidos en las laderas y se comunican por callecitas estrechas de adoquines donde están los barcitos, restaurantes y tiendas de todo tipo.



Hemos tenido mucha suerte ya que no sé por que causa (quizás les caímos simpáticos) nos han dado una habitación sobre la caldera con un balcón hermoso donde podemos ver el famoso atardecer de esta isla.




Un abrazo virtual y nos vemos en dos días en Mykonos.

lunes, 20 de agosto de 2012

Entre el cielo y la tierra : Los Monasterios de Meteora


Partimos de Atenas hacia Meteora en un ómnibus, nos esperaban 350 km llenos de historia....pasamos por Maratón donde se libró la gran batalla ganada por los atenienses y donde el soldado herido corre los 42 km que la separan del Acrópolis para avisar que habían ganado. Vimos de lejos a la nueva Tebas construída sobre la antigua Tebas, hicimos una parada de medio día en el Oráculo de Delfos y seguimos por una carretera llena de olivos y de cipreses pasando Termópilas, donde recordamos a Leónidas y sus 300 soldados espartanos librando la batalla contra el imperio otomano, para llegar al atardecer a Kalambaka en el valle del río Penco , en Tesalia donde nos quedamos para conocer los hermosos monasterios que son Patrimonio de la Humanidad desde 1988.

Kalambaka, al fondo Meteora

Las formaciones rocosas donde se construyeron los monasterios serían según los antiguos escritos cristianos "las rocas enviadas por el cielo a la tierra" para permitir a los ascetas retirarse y rezar. Uno se imagina al poderoso Zeus quebrando piedras con la fuerza de sus rayos y creando así este fantástico lugar.Nos invade una sensación de habernos trasladado en el tiempo a otro mundo. 


Los primeros monjes que habitaron los Meteoros, en el siglo XI eran ermitaños que vivían en las cuevas y que querían estar más cerca del Creador. De los 24 monasterios originales, solo quedan 6 ya que lamentablemente la erosión ha hecho que se cayeran.


Monasterio de San Estebán Es uno de los más asequibles, ya que no tiene que hacer frente a innumerables escaleras para llegar a él. La pequeña iglesia de una nave de San Esteban fue construida a mediados del 16 y decorado en 1545 o un poco más tarde. El ‘Katholikon, en honor de San Charalambos, fue construido en 1798.


 El Monasterio Roussanou fue fundado en el 1545 por Josafat y Maximos, dos hermanos de Epiro, que decidieron construirlo sobre las ruinas de una iglesia aún más antigua.
Para llegar a este monasterio hay que cruzar un pequeño puente desde otro pico.
La iglesia posee bellísimas pinturas en la pared. está dedicado a la transfiguración, aunque rinde homenaje a Santa Bárbara.


Y con estas maravillas termina nuestro viaje cultural, ahora nos vamos unos días a lagartear al sol al las islas, primera parada Santorini.

sábado, 18 de agosto de 2012

Callejando por Atenas




Llegamos a Atenas al mediodía con 36 grados de calor, supuestamente la temperatura estaba agradable ya que venían soportando más de 40 grados todos los días.
Atenas con casi 5 millones de habitantes está entre medio de colinas con pequeños bosquecitos de pinos y olivos silvestres.
La ciudad en sí no llama mucho la atención, es parecida a tantas ciudades que hay por el mundo, con edificios no muy altos y arquitectónicamente simples.



Templo de Zeus, atrás el Acrópolis

La joya de la ciudad es sin lugar a dudas su Acrópolis con el Partenón, que se halla en una colina con olivos silvestres.
El gran problema que encontramos fue la gran cantidad de gente que se aglomeraba en enormes colas para presentar tu ticket de entrada, ya que lamentablemente coincidimos en la visita con la bajada de los cruceros…..tuvimos que esperar debajo de un olivo a que la gente de los cruceros fuera bajando así quedaba un poco más despejado, pero esa espera hizo que estuviéramos arriba cerca del mediodía con un calor sofocante.
 


Teatro de Dionisio en el Acrópolis

 
Vista de Atenas desde el Acrópolis


El Partenón




Enfrente del Palacio Legislativo se encuentra la Plaza  Syntagma que marca el centro de la ciudad, y detrás de ella comienza el barrio de Plaka, un barrio muy agradable lleno de tabernas, restaurantes y tienda de souvenirs.

Palacio Lesgilativo







Plaza Syntagma



Barrio Plaka

Barrio Plaka

Tienda de souvenires en el barrio de Plaka





Grecia está en bancarrota, pero no quebrada…..esa frase la usan muy a menudo los griegos para referirse que en la mayoría del pueblo hay esperanza de salir adelante a pesar de la incertidumbre actual. Muchos de ellos (casi un 50 %) dicen que antes de pagar la deuda que tienen, Alemania les debería de pagar lo que le deben desde la 2da. Guerra  Mundial  por los saqueos y muertes a pueblos enteros , deuda que fue estipulada y aceptada por Alemania, pero nunca recibieron nada.



 Un saludo desde el Acrópolis de Atenas y nos vemos en la próxima parada que son los monasterios de Meteora.