Páginas

jueves, 19 de junio de 2014

Monterosso el pueblo más grande de Cinque Terre


Situado entre colinas cultivadas con viñedos y olivares y el agua cristalina del mar de la Riviera de la Liguria, está Monterosso el más grande de los cinco pueblos costeros conocidas colectivamente como Cinque Terre . 
El pueblo está dividido en dos partes marcadas por la torre medieval de Aurora. La parte nueva de la ciudad, Fegina, es donde hay más hoteles y restaurantes y la línea costera de playa, que es la única playa de arena en Cinque Terre.








El casco antiguo de Monterosso está dominada por las ruinas del castillo y se caracteriza por típicas calles estrechas medievales carruggi con casas adosadas multicolores.





martes, 17 de junio de 2014

Los colores de Riomaggiore en Cinque Terre


Los orígenes de Riomaggiore se remontan al siglo XVII, cuando los habitantes del valle de Vara, en busca de un clima más benigno para cultivar vides y olivos, sin el temor de ataques de los piratas, se movieron hacia la costa. Los primeros vestigios históricos se remontan a 1239. En el año 1343 Riomaggiore se independizó como municipio, y en la época de Napoleón se absorbió también la ciudad de Manarola, cuyas raíces históricas son aún más antiguas que la propia Riomaggiore. La ciudad se extiende a lo largo de un eje vertical donde empinadas escaleras son el único medio para moverse por la ciudad.  La ciudad sube por las crestas que dan al mar y se caracteriza por las típicas casas de piedra con fachadas de colores y de pizarra tejados.











lunes, 16 de junio de 2014

Manarola un encantador pueblo de Cinque Terre


Manarola, construido sobre una roca a 70 metros sobre el nivel del mar, es un precioso pueblo pesquero y vinícola de Cinque Terre.
Quizás sea el más antiguo de la zona ya que la piedra angular de la iglesia, San Lorenzo  data de 1338. Tiene un puerto encerrado entre dos espuelas rocosas y está estructurado alrededor del curso, ahora cubierto, del arroyo Groppo. 
Sus pintorescas casas multicolores que dan al mar turquesa intenso y sus laderas llenas de viñedos hacen que este pueblo sea encantador.










sábado, 14 de junio de 2014

Los árboles al revés en los jardines del Glaciar en Alaska



 Al entrar en el Jardín Glaciar en Alaska nos encontramos  una extraña visión: decenas de cicutas y abetos con sus cimas clavadas en el suelo y las raíces hacia el aire. Los árboles al revés conocidas como “Flower Towers” son de abeto Sitka y Cicuta Occidental, derribados por un corrimiento de tierras en 1984 que desarraigó muchos árboles de vegetación de la montaña en Juneau , Alaska.

Los jardineros Steve y Cindy Bowhay, los propietarios del Jardín Glacier,recogieron los árboles talados, los dieron vuelta y los convirtieron en macetas de flores naturales de begonias de colores brillantes, fucsias, y petunias. Hoy en día, el parque está salpicado de casi un centenar de árboles al revés, rematado con cerca de 75 a 100 plantas de flores anuales cada uno de ellos.











miércoles, 11 de junio de 2014

La Plaza del Campo en Siena - Italia


La plaza se formó a finales de los años 1200, en un espacio que fue durante mucho tiempo utilizado para ferias y mercados y se encuentra en una encrucijada de calles importantes.


La plaza tiene forma en abanico del que irradian 11 calles hacia la ciudad. Una de las características en esta plaza es su pendiente y que no existen bancas: la gente se sienta en el suelo a contemplar el Palacio del Ayuntamiento o a pasar el rato. El piso de la plaza es de ladrillo alternado con 10 franjas de mármol travertino que van desde el desagüe pluvial central de la plaza hacia afuera. Esas 10 líneas de mármol generan 9 campos, símbolo de los Noveschi, los nueve que gobernaron Siena en su esplendor medieval.





El Ayuntamiento o Palacio Público

El Ayuntamiento o Palacio Público se construyó entre 1298 y 1310 con ladrillo y mármol y era la sede del Gobierno de los Nueve. Está ubicado en la parte más baja de la plaza, justo enfrente de donde confluyen las líneas y la pendiente de la misma. La parte central se halla jerarquizada por un cuerpo coronado con almenas, y que presenta un disco con el monograma de Cristo. En el interior se encuentra el Museo Cívico, donde se hay magníficas obras de la escuela Sienesa, como este fresco de Ambrogio Lorenzetti, la Alegoría del Buen Gobierno.  En un costado está la Torre del Mangia que fue el "campanario" laico del Ayuntamiento. Es una de las más antiguas torres de altura italiana, su construcción data de 1325 y 1348 y alcanza los 102 metros.





La Fuente Gaia 

La Fuente Gaia  se encuentra justo enfrente al Palacio del Ayuntamiento, fue construida en 1419 con el propósito de traer agua al centro de la ciudad, reemplazando a una antigua fuente 1342. Se trata de una fuente recta, con grupos escultóricos por Jacopo Della Quercia, logrando una original síntesis entre la tradición gótica y las innovaciones del Renacimiento.



La plaza está rodeada de palacios medievales pintados de color ocre y sobre la parte curva de la misma se encuentran muchos bares y restaurantes, donde es un placer sentarse a tomar algo y contemplar detalladamente este magnífico espacio público.




 El Palio
Indudablemente, el principal evento de Siena es el Palio, una particular carrera de caballos de origen medieval que se realiza dos veces al año: 2 de julio y 16 de agosto.
En el día del Palio, la campana de la Torre de Mangia, anuncia el comienzo de los preparativos para la carrera.
Lo primero es asistir a la Misa del “fantino” (jinete), durante la cual se pide a la Virgen protección para jinetes y animales en la competencia.
Cada jinete representa una contrada (barrio) de Siena. En cada Palio participan sólo diez de las diecisiete existentes.
En la carrera se cabalga “a pelo”, sin montura, lo que torna más desafiante la competencia.
Una creencia popular consiste en que momentos antes del comienzo hay que observar la banderita de la Torre del Mangia, que para algunos, no ondea a voluntad del viento, sino que indica en qué parte de la ciudad se encuentra la Contrada ganadora.
El Palio es ganado por el caballo, con o sin jinete, que haya cumplido en primer lugar las tres vueltas a la Piazza del Campo, siempre y cuando lleve en la frente la “spennacchiera”, o sea la escarapela con los colores del barrio para el cual está corriendo.