Páginas

domingo, 14 de julio de 2013

La magnífica Universidad de Glasgow



 La Universidad de Glasgow, fundada en 1451, es una de las universidades más antiguas de Escocia,y es la mayor universidad de las tres que tiene la ciudad. En 1451, el Rey Jacobo II de Escocia persuadió el Papa Nicolás V de que dictara una bula para permitir al Obispo Turnbull de Glasgow establecer una universidad. Siguiendo el modelo de la Universidad de Bolonia, Glasgow ha sido y sigue siendo, una universidad en la gran tradición europea con gran renombre por la calidad de sus estudios y por la investigación
Entre sus muchos ilustres antiguos alumnos están William Thomson (Lord Kelvin), Adam Smith, y los premios Nobel, John Boyd Orr (Premio de la Paz, 1949), Sir Alexander Robertus Todd (Química, 1957), Sir Derek Barton (Química, 1969), y Sir James Black (Química, 1988).













viernes, 12 de julio de 2013

Relato de un viaje: El Jardín de Inverewe


Cuando nos dijeron que había un jardín muy bonito en la costa noroeste de Escocia, no le dimos mucho crédito a ello ya que el lugar que nos señalaron, está a la misma latitud que San Petersburgo o la Bahía de Hudson en Canadá y supusimos que el clima tan frío no ayudaba a la floración de las plantas….que equivocados que estábamos, es una explosión de colores!!


New Lanark Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


El Sitio de Patrimonio Mundial de New Lanark es una aldea del siglo XVIII con una economía basada en una fábrica de tejidos de algodón, maravillosamente reconstruida y situada en el centro de Escocia, tan sólo a una hora de distancia en automóvil de Edimburgo. Fue fundado en 1785 por David Dale (1739-1806), quien hizo construir fábricas de algodón y residencias para los obreros. Dale eligió este lugar para aprovechar la energía hidráulica que ofrecía el río. Bajo la dirección de Dale y después de su yerno filántropo y socialista reformista, Robert Owen (1771-1858), las fábricas prosperaron y New Lanark se convirtió en un ejemplo de socialismo utópico.



La aldea adquirió fama inicialmente cuando Robert Owen fue director de la fábrica de tejidos entre 1800 y 1825. Owen transformó la vida de New Lanark a través de ideas y oportunidades que estaban adelantadas a su época un siglo por lo menos, los castigos corporales fueron eliminados y se proporcionó a los aldeanos viviendas decentes, escuelas y clases nocturnas, asistencia sanitaria gratis y comida a precios asequibles.




New Lanark fue célebre en toda Europa, y numerosos aristócratas, estadistas y reformistas visitaron las fábricas. Se sorprendieron por el descubrimiento de un medio ambiente industrial próspero, sano, disponiendo de una fuerza de trabajo satisfecha y enérgica, todo ello formando un proyecto comercial viable. La filosofía de Owen iba en contra de las corrientes de pensamiento de aquel tiempo, pero llegó a demostrar que no era necesario para una empresa industrial tratar a sus obreros sin consideración para ser lucrativa. Owen pudo presentar a sus visitantes la excelente calidad de las residencias del pueblo y la comodidad aportada, así como las cuentas probando la rentabilidad de las fábricas.




 Además de estar vinculadas a las reformas sociales, estas fábricas simbolizan también la Revolución industrial que tuvo lugar en Gran Bretaña durante los siglos XVIII y XIX y que cambió fundamentalmente la faz del mundo.





En 1825, el control de New Lanark pasó a la familia Walker. Los Walker se encargaron de la gestión del pueblo hasta 1881, cuando este se vendió a Birkmyre y Sommerville. Conservaron la propiedad del pueblo, primero ellos mismos luego a través de las empresas que les sucedieron, hasta el cierre de las fábricas en 1968.
Tras el cierre, los habitantes comenzaron a dejar el pueblo, y los edificios se deterioraron. En 1975, se fundó el New Lanark Conservación Trust con el fin de impedir la demolición del pueblo. Hoy día, la mayoría de los edificios se han restaurado y el pueblo se convirtió en una atracción turística importante.








miércoles, 10 de julio de 2013

Fettes College el colegio que inspiró a J K Rowlings para su Harry Potter

A la muerte prematura de su único hijo y en honor a éste, Sir William Fettes (1750-1836), un antiguo Lord Provost de Edimburgo y un rico comerciante, legó  la gran suma de 166.000 £ para crear un colegio donde los niños pobres y huérfanos recibieran educación.  El dinero fue utilizado para adquirir el terreno y construir el edificio principal y en 1870 abrió sus puertas con 53 alumnos, de los cuales 40 eran becados, 11 con internado y 2 alumnos que volvían a sus casas al final de la tarde. Hoy en día es una de las mejores escuelas de internado en el Reino Unido, y es apodada "La Eton del norte".
Al ver el edificio  rodeado de un hermoso y cuidado parque, con una enorme aguja con un reloj en la parte superior y gárgolas mirando en cada esquina, uno comprende  porque J K Rowlings se sintió inspirada  e hizo del mismo, el colegio de Harry Potter.







domingo, 7 de julio de 2013

Los fantasmas de Mary King´s Close en Edimburgo


Mary King´s Close es uno de los callejones situados bajo los edificios del Old Town, en la Royal Mile. Después de ser clausurado y quedar cerrado al público durante años, allí resurgen las historias de las víctimas de las plagas, asesinos y asesinados, hoy convertidos en fantasmas de leyenda.
Re-abierto al público en el año 2003, Mary King´s Close muestra la miseria y la enfermedad que reinaba en ese inframundo entre los siglos XVI y XVII….no nos olvidemos que por esa época  los ciudadanos más pobres se mantenían a duras penas, sobreviviendo  en una “ciudad” subterránea bajo la Royal Mile.
Durante el tour de Mary King´s Close no hay disfraces de fantasmas ni gente dispuesta a asustar, pero el escalofrío se siente por la humedad del ambiente y las espeluznantes historias que cuenta el guía que tratan sobre personas reales, que vivieron, trabajaron y murieron allí.




Se accede al lugar por un callejón que se sitúa junto al City Chambers. El guía invita a penetrar en un mundo anclado en ese tiempo de dolor y sufrimiento. lo que se percibe al iniciar el descenso de los centenarios escalones es una atmósfera que se condensa; la humedad se apropia del ambiente y hay que estar atento a las irregularidades del terreno ya que la iluminación es deficiente; más bien justa. El intento de recrear aquellos días está muy logrado. Las casas se reparten a derecha e izquierda, vacías del bullicio de otras épocas pero, según dicen, repletas de los espíritus de aquellos que entre las paredes de este universo subterráneo sufrieron lo indecible. 


Después de los siglos transcurridos, las leyendas se han adherido al enclave, casi tanto como la gruesa capa de polvo que lo cubre todo. Los silencios retumban entre las bóvedas; aquí hubo una cuadra, y hay que tener cuidado para no tropezar con los abrevaderos que se sitúan a ras del suelo. Cuentan las crónicas que a la estancia continua, otra casa independiente, allá por el año 1685 se mudó el anciano procurador Thomas Coltheart. Si bien es cierto que no demasiado tiempo después abandonaría este mundo, hasta que la parca se lo llevó sufrió una consecución de fenómenos anómalos que minaron aún más si cabe su salud. La llegada de la madrugada se convirtió así en sinónimo de desvelo. No en vano, la primera de las apariciones que se produjeron fue la cabeza de un anciano barbado, de mirada lasciva, que parecía desplazarse sin atender a la horrorizada expresión de los espectadores involuntarios.


 Al cabo de los días fueron numerosos los supuestos espectros que vinieron a romper la tranquilidad de las noches, ya no sólo en la casa de los Coltheart, si no de los inquilinos del callejón, que a estas alturas sabían de las correrías de los misteriosos visitantes. 


El fantasma de Annie Aiko Gibo es una de las médiums más destacadas de Japón. Parapsicóloga, experta en asuntos varios, se encontraba realizando una serie para la televisión nipona, ubicando los lugares del Reino Unido en los que se producían fenómenos paranormales. Escocia y sus castillos, como es lógico, no podían faltar. Sin embargo, cuando el rodaje estaba a punto de finalizar, llegó a oídos de los productores que en el corazón del viejo Edimburgo, más debajo de lo que se veía sobre la gris superficie, había un sitio que merecía la pena visitar… Y allí se fueron, y hubo de ser en la pequeña casa –algo más de 20 m2 para una familia numerosa–, concretamente en la única habitación separada del resto del hogar por una minúscula puerta, donde la dotada –entiéndase la cuestión del concepto– se percató de que en aquel lugar se percibía algo especial; que ciertas energías en las que a veces cuesta creer estaban apretando con ganas su corazón. Intentó salir pero una fuerza irrefrenable la llevó nuevamente al interior. Quedó muda. En el rincón, apenas iluminada por los farolillos que colgaban de las desconchadas paredes había una niña, en silencio, sin mover un músculo. Tras los primeros instantes de tensión, finalmente la pequeña aseguró que había sido abandonada en aquel lugar cuando la peste de 1644 comenzó a causar estragos, cebándose con especial intensidad en los habitantes del callejón, dadas las condiciones precarias en las que éstos vivían. Víctima de la plaga, falleció en esta habitación, y únicamente pedía que la llevaran nuevamente con sus padres. Aiko hubo de quedar tan conmocionada como para salir a la calle, y regresar al cabo de los minutos con un muñeco, asegurando a los asistentes de tan peculiar escena que mientras en el vacío arcón ubicado junto a la pared hubiese un juguete, la muchachita descansaría en paz. Annie se ha convertido por méritos propios en el fantasma más célebre de Edimburgo. Son miles las personas que al cabo del año visitan el hogar de la aparecida, dejando sus juguetes en el polvoriento arcón. Un letrero advierte que una vez repleto se envía su contenido a una ONG que velan por los derechos de los más desprotegidos: los niños.



jueves, 4 de julio de 2013

Relato de un viaje: La isla de Skye en Escocia


Allí donde las Highlands de Escocia se asoman al Atlántico se encuentra la isla de Skye . La llamada «isla de la bruma» encarna un baño de verdes colinas estriadas por los azules de rías y lagos marinos (lochs), y contorneada por una interminable sucesión de acantilados y bahías. Llegamos a este lugar a finales de la primavera, el clima es frío con días muy largos, solo hay 3 horas de oscuridad en la noche, tuvimos la suerte de tener apenas alguna llovizna lo que nos permitió disfrutarla al máximo. Aunque el clima es severo, el pasaje de las nubes negras y grises hace que un mismo lugar se vea diferente por la luz. Es un lugar para los amantes de la naturaleza, aquí no se van a encontrar grandes pueblos o tiendas…me encantó!!!

Yo quiero ser feliz siendo yo misma


miércoles, 3 de julio de 2013

La enigmática Rosslyn Chapel en Escocia


Rosslyn Chapel más conocida por ser una de las capillas referenciadas en las novelas de Dan Brown, autor del Código Da Vinci, está a una media hora del centro de Edimburgo. A partir de las referencias históricas que sobreviven dispersas, se puede determinar que la capilla fue construida por el príncipe de Orkney: Sir William St Clair en 1446. La capilla forma parte de un proyecto a gran escala de una estructura cruciforme que nunca fue completada. El príncipe de Orkney murió en 1484 y fue enterrado en la capilla.



 La capilla no permaneció en uso durante largos períodos de tiempo, grandes cambios en la actividad secular durante la reforma llevó al preboste dimitir bajo la amenaza de la violencia, y por 1592 los altares de la capilla había sido aplastados, de conformidad con la reforma y el pensamiento puritano. Partir de este momento hasta el siglo 18 el edificio comenzó a caer en la ruina
James St Clair reparó algunos daños del edificio en 1736 pero las más extensas reparaciones se iniciaron en 1861 cuando el arquitecto David Bryce fue el encargado de restaurar la capilla de James Alexander el 3ro conde de Roslin. Se dedicó de nuevo el 22 de abril 1862.
A partir de entonces la capilla ha estado en uso y la restauración ha continuado. En los últimos años la capilla Rosslyn ha aparecido en numerosas teorías especulativas acerca la masonería y los caballeros templarios.







La capilla ha sido descripta como un "Tapiz de piedra" que tiene algunos de las más impresionantes  tallas de piedra en Escocia.






El Pilar de Aprendiz Este pilar se dice que ha sido tallada por un aprendiz del maestro albañil. El maestro fue a Roma para buscar la inspiración para tallar una columna. Cuando regresó, se encontró con que su ambicioso aprendiz había completado la misma y que era una exquisita obra de arte. Enfurecido, se dice que el maestro hirió de muerte al aprendiz en el acto, en un ataque de celos. Si esto es un mito o basada en un hecho real no se conoce
.


El Pilar de Aprendiz